jueves, 2 de septiembre de 2010

Investigación vs Evaluación


Una de las cuestiones más significativas es identificar con claridad las diferencias entre la investigación educativa y/o social y la evaluación, ya que ambas se retroalimentan mutuamente.
La investigación educativa es un proceso que busca identificar, analizar o estudiar un fenómeno educativo, cuya finalidad es generar conocimiento valiéndose de métodos cualitativos y cuantitativos.
En tanto que la evaluación educativa es un proceso que mide y retroalimenta aspectos específicos del sistema educativo. Se aborda desde tres facetas: educativa (ámbito escolar) instruccional (aprendizaje, desempeño docente, medios y recursos didácticos) y curricular (planes, programas y proceso educativo).

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, podemos mencionar las siguientes las aportaciones:

De la investigación educativa y/o social:

Ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones.
Ayuda a conceptualizar, a definir problemas y descubrir campos de estudio en los que existe necesidad de investigación.
Los resultados de la investigación promueven mejoras hacia el sistema educativo.

De la evaluación educativa y/o social:
Aporta retroalimentación al proceso de investigación.
Favorece el análisis de las políticas de evaluación.
Aporta elementos objetivos para la toma de decisiones.
Genera herramientas para la construcción de indicadores certeros para la investigación.
Sustenta la realización de Metaevaluaciones.

La comprensión de los conceptos anteriores, nos ayudarán en el desarrollo de nuestra práctica profesional para:
 Aplicar la autoevaluación de forma constante para detectar deficiencias e implementar mejoras.
 Entender y emplear el verdadero sentido de la evaluación.
 Podemos diferenciar y determinar si haremos una investigación o una evaluación educativa, dependiendo la finalidad de nuestro objetivo y las características del objeto de estudio.

Equipo: Edith Diaz, Beatriz Reza, Adriana Ramírez, Isabel Rueda, Carlos Hernández, Berenice, Cruz, Juan Oropeza y Circe Valderrama.

viernes, 20 de agosto de 2010

Complejidad, Incertidumbre, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Importancia, aplicación en nuestro quehacer profesional específico y como investigadores, y una experiencia concreta.

La investigación en las ciencias sociales requiere una serie de actitudes y aptitudes que el investigador deberá tomar en cuenta durante el proceso y desarrollo de un trabajo de investigación. Así, algunos de los aspectos más significativos para la investigación son la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. La interdisciplinariedad en la investigación implica la incorporación de ideas provenientes de otras disciplinas a nuestro tema, campo y objeto de estudio, sin embargo genera una visión fragmentada. Por lo tanto, como investigadores debemos seleccionar y elegir información que promueva mayor validez a los resultados de la investigación. Por otro lado, la transdisciplinariedad se refiere a la convivencia entre disciplinas que sirven de apoyo a la investigación, pero desde un punto de vista global, haciendo que el conocimiento y los resultados se presenten en forma integral.


Otro aspecto importante que debe considerarse, es la idea de ubicar al objeto, sujeto y tema de estudio dentro de un contexto. La contextualización es muy importante en cuanto nos permite mirar al interior del objeto, sujeto y tema de estudio, brindándonos una visión global sobre el entorno, motivaciones, razones y características del objeto de estudio.
En el ámbito educativo, estos conceptos los podemos emplear desde el salón de clases hasta la planeación del Sistema Educativo. Cuando un profesor utiliza el pensamiento complejo, los problemas cotidianos que se presentan al interior de su clase, los puede abordar desde esta postura crítica, observando, investigando las causas, las variables que intervienen; tomando en cuenta el contexto familiar, la situación económica, la salud, los hábitos, los amigos, etc., y esto lo puede hacer en la cotidianidad de su trabajo diario.


En instituciones gubernamentales su utilidad es indiscutible para el análisis y solución de problemas con un enfoque sistémico. También están presentes en la planeación, desde la operativa hasta la estratégica para el desarrollo de macro proyectos y para tomar decisiones con un enfoque prospectivo. Se requiere incluir en el análisis factores internos y externos, así como del ámbito nacional e internacional.
Por ejemplo, si queremos estudiar un problema se conformaría un equipo de trabajo con personal de las diferentes áreas involucradas y utilizar técnicas como el Diagrama de Ishikawa para identificar y clasificar las diferentes causas que lo están generando; el Principio de Pareto o regla del 80 – 20 que en este caso nos sirve para establecer prioridades. Cada integrante del equipo aportará el conocimiento de acuerdo a su experiencia personal y su ámbito de competencia.


En cuanto a su aplicación como investigadores resulta básico diseñar nuestra investigación con un enfoque transdisciplinario, de tal forma que observemos a nuestro objeto de estudio de una manera crítica y tratando de identificar sus relaciones de causa-efecto con otros fenómenos sociales, pero desde una perspectiva integradora.


El estudio del “genoma humano” ha implicado los conceptos de:


Complejidad: de tipo tecnológico, de tiempo-espacio, de recopilación de información, de proceso informático y conceptual.


Incertidumbre: No se saben con certeza si los modelos teórico experimentales puedan reproducir a los modelos naturales, ejemplo de esto fue el experimento de clonación de la oveja Dolly, que en un primer tiempo se pensó que era ya posible la reproducción de un ser vivo a partir de células madre, y que con el tiempo se observó y sin llegar a conclusiones certeras que existen aun errores que conducen a caminos que no estaban previstos.


La transdisciplinariedad abrió una caja de pandora en este tema del estudio del genoma, desde involucrar disciplinas como la filosofía, ética, jurisprudencia, economía, política, sociología, biología, teología, y muchas más.
La interdisciplinariedad en el estudio del genoma se puede aplicar a los conceptos, teorías y métodos desarrollados por la biología y sus diversas ramas: citología, genética, matemática, bioquímica, taxonomía, patología, microbiología, y enzimología además de otras.


Equipo: Edith Diaz, Juan Oropeza, Beatriz Reza y Circe Valderrama

Nuestro Código de Ética

Honestidad:
  • Dar crédito al trabajo y las ideas de otros
  • Construir una verdad.
Respeto:
  • Por los sujetos de estudio; mantener la confidencialidad de la información que nos proporcionan o que obtenemos de ellos a través de la observación o de otras técnicas.
  • Por el objeto de estudio; no manipular la información ni los resultados de la investigación.
  • Por el lector; utilizar fuentes confiables y darlas a conocer detalladamente.
Responsabilidad:
  • Tratar con seriedad el tema, el objeto y los sujetos de estudio.
  • Utilizar una metodología adecuada al objeto de investigación.
  • Buscar que nuestra investigación tenga un impacto social.
  • Mostrar una actitud crítica ante las fuentes de información, así como ante el sujeto y objeto de estudio.
Tolerancia
  • Escuchar con atención las ideas de los demás.
  • Aceptar, para su análisis, ideas diferentes a las nuestras. Incluir lecturas de autores divergentes a nuestro punto de vista.
  • Estar abierto a las críticas y a la retroalimentación.
Congruencia
  • Defender nuestra postura de manera crítica y argumentativa.
Compromiso
  • Dialogar con los autores para ser generador de conocimiento, no sólo repetidor.
  • Seguir el código de ética que estamos planteando
  • Ser puntual en el cumplimiento de las metas que están propuestas en el módulo.
Solidaridad
  • Aportar entre compañeros buscando la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de la investigación.
  • Trabajar colaborativamente en el desarrollo de la investigación.

Equipo:
Brenda Cruz, Edith Diaz, Estrella Córdova, Carlos Hernández, Delfino Martínez, Juan Oropeza, Adriana Ramírez, Beatriz Reza, Isabel Rueda, Circe Valderrama.